Ir al contenido principal

Elaboración de un modelo libre Célula


Identificar si los estudiantes conciben la Célula en modelo 3D o 2D.


Actividades

Descripción


     Explicación del trabajo a realizar







       Elaboración de la célula


             












         



















            Exposición



             Cierre de clase 

           




     





Se les explicara  a los niños que expongan los materiales para elaborar la célula
Su gran mayoría habían llevado plastilina y un CD, por ende se les explicó el manejo adecuado de la plastilina.  Además se establecerá un diálogo donde los niños expresaran sus ideas y conocimientos sobre el tema (recordar las partes de la célula y sus respectivas funciones)

Los estudiantes harán la célula identificando las diferentes organelas que la componen teniendo en cuenta cuál es su función





Se realizó una exposición de los trabajos realizados en el salón de clase.



Con respecto a esta actividad es preciso tener en cuenta que “se detecta una errónea aplicación de la teoría celular al tamaño de los organismos y es frecuente observar una representación plana de la célula originada por los esquemas y dibujos de los libros” como lo afirman Berrabín y Sánchez (1996).

En consecuencia, las imágenes “planas” que presentan los libros de texto escolares influyen en los modelos mentales que los estudiantes han construido a través de su formación y experiencia.

Con respecto a lo anterior, Rivera presenta “cuatro modelos mentales diferentes de célula, es decir, cuatro maneras distintas de representarla cuando se requiere hacer uso de ella como objeto de estudio. Uno, como una imagen única y estática; dos, imagen estructural y funcional de la célula, ambos independientes; tres, imagen integrada estructura función de la célula, pero con imágenes estáticas; cuatro, integración estructura y función celular, pero con imágenes dinámicas y complejas. Son esos cuatro, los modos que la investigación ha hallado este alumnado ha pensado la célula -la ha percibido y concebido” (p. 20. 2010)

En este orden de ideas, la célula debe ser abordada desde la perspectiva tridimensional, no solo porque es el modelo que se aproxima más a la realidad, sino porque es de esta forma como los estudiantes podrían construir modelos mentales los cuales permitan la comprensión de una unidad tan compleja y funcional, como lo es la célula, en la cual cada una de sus organelas cumple funciones fundamentales, entrelazadas y no aisladas, ya que en la escuela se habla de las funciones de cada una de las organelas y no del conjunto de funciones que se realizan dentro de la célula.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Practica: Elaboración de microscopio casero - VOKI

Los estudiantes elaboraron un microscopio casero para  identificar las funciones que cumplen  el lente cóncavo y la disposición que  genera de manera inversa en las imágenes  que proyecta. Después de haber elaborado una actividad interesante con nuestros estudiantes, como fue la actividad de las lupas, cabe mencionar que durante el desarrollo de esta actividad algunos estudiantes decidieron unir dos lupas y observar y al hacerlo se dieron cuenta que los objetos se miraban al revés y si nos vamos a  la historia esto fue lo que hicieron muchos de los primeros microscopistas como los fue el caso de Galileo (1564-1642): científico italiano, quien hizo un microscopio compuesto con dos lentes montadas en cada extremo de un tubo hueco. Otro aspecto a resaltar es el hecho de que los estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar con el microscopio más sencillo que existe: la lupa y que a medida que el tiempo transcurre el microscopio ha evoluci...

Lectura de Analogía - Cómic PIXTON

Elaboración propia de una analogía  del tema célula Para concluir con las actividades planteadas para trabajar el concepto célula, dentro de la unidad didáctica planteada para la superación de ciertos obstáculos epistemológicos que los estudiantes presentan, uno de estos obstáculos es  reconocer que la célula cumple procesos tales como: respiración, excreción, digestión, locomoción y reproducción, en función con lo anterior se llevó a cabo con los estudiantes de los grado 4 to y 5 to la actividad: trabajo con analogías, la actividad inició con la conformación de grupos de tres estudiantes a los cuales se les suministro el link: https://ssuky1089.wixsite.com/cientificosnaturales/inicio/comic-analog%C3%ADa-c%C3%A9lula   Donde se expone el ejemplo de una analogía , con las que los estudiantes deberán realizar una analogía de su autoría acerca del Concepto célula.  Elaboración en PIXTON, de un cómic por parte de nuestros estudiantes con guia de...