Ir al contenido principal

Lectura de Analogía - Cómic PIXTON



Elaboración propia de una analogía 
del tema célula





Para concluir con las actividades planteadas para trabajar el concepto célula, dentro de la unidad didáctica planteada para la superación de ciertos obstáculos epistemológicos que los estudiantes presentan, uno de estos obstáculos es  reconocer que la célula cumple procesos tales como: respiración, excreción, digestión, locomoción y reproducción, en función con lo anterior se llevó a cabo con los estudiantes de los grado 4to y 5to la actividad: trabajo con analogías, la actividad inició con la conformación de grupos de tres estudiantes a los cuales se les suministro el link: https://ssuky1089.wixsite.com/cientificosnaturales/inicio/comic-analog%C3%ADa-c%C3%A9lula 
Donde se expone el ejemplo de una analogía, con las que los estudiantes deberán realizar una analogía de su autoría acerca del Concepto célula. 

Elaboración en PIXTON, de un cómic por parte de nuestros estudiantes
con guia del docente acerca de una analogía del concepto Célula .   
Posteriormente los estudiantes leyeron y analizaron la analogía, de igual forma se respondieron dudas que los estudiantes tenían con respecto al trabajo a desarrollar, luego cada uno de los grupos plantearon diversas analogías tanto de la célula como de algunas organelas

La ropa/ pared celular: la ropa es como la pared celular porque nos protege del frío y la pared celular protege la célula.

Aguacate/ célula: es igual la pepa de aguacate como el núcleo de la célula porque es redondo y la cáscara del aguacate es la membrana de la célula, el aguacate, o sea, lo que se come es el citoplasma.

Esponja/vacuola: una esponja se parece a una vacuola porque almacena agua.

El cuerpo humano/célula: corazón- núcleo, porque el núcleo controla la célula y el corazón el cuerpo humano, la piel- membrana celular, porque la membrana celular  protege la célula y la piel protege todos nuestros órganos, pulmones- mitocondrias, porque las mitocondrias se encargan del funcionamiento de la respiración en las células y los pulmones también pero en cuerpo humano.

Humanos/célula: nos parecemos a la célula porque nosotros tenemos piel que nos cubre todos los músculos y los huesos y la célula tiene la membrana celular que cubre la célula, podemos comparar los pulmones y las mitocondrias porque tienen funciones iguales. 

El sistema respiratorio/ mitocondria: nosotros vamos a comparar el sistema respiratorio: los pulmones hacen la función de la mitocondria que los pulmones hacen respirar al cuerpo humano y la mitocondria hace respirar a nuestras células por eso son tan parecidas las mitocondrias a los pulmones.

Piel/ membrana celular: la membrana celular es como un tejido y expulsa sustancias por otro lado, la piel es como un tejido y expulsa sudor. La membrana celular protege la célula  y la piel protege la carne y los huesos. La membrana celular es suave y la piel también.
Parque/ célula: el andén es la membrana celular porque protege el parque, los arboles las mitocondrias, el pasto el citoplasma porque ahí están todos los juegos y las personas que podrían ser organelos, el centro del parque es el núcleo y las flores son los cloroplastos porque realizan la fotosíntesis.


Cerebro/ núcleo: el cerebro es el centro de control del humano y el núcleo es el centro de control de la célula. El núcleo maneja la célula al igual que el cerebro maneja el cuerpo. Ella mantiene el material genético (ADN). Mitocondria y los pulmones cumplen las misma función de respiración, la membrana celular y la piel nos protege, el núcleo y el cerebro son importantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Practica: Elaboración de microscopio casero - VOKI

Los estudiantes elaboraron un microscopio casero para  identificar las funciones que cumplen  el lente cóncavo y la disposición que  genera de manera inversa en las imágenes  que proyecta. Después de haber elaborado una actividad interesante con nuestros estudiantes, como fue la actividad de las lupas, cabe mencionar que durante el desarrollo de esta actividad algunos estudiantes decidieron unir dos lupas y observar y al hacerlo se dieron cuenta que los objetos se miraban al revés y si nos vamos a  la historia esto fue lo que hicieron muchos de los primeros microscopistas como los fue el caso de Galileo (1564-1642): científico italiano, quien hizo un microscopio compuesto con dos lentes montadas en cada extremo de un tubo hueco. Otro aspecto a resaltar es el hecho de que los estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar con el microscopio más sencillo que existe: la lupa y que a medida que el tiempo transcurre el microscopio ha evoluci...