Ir al contenido principal

Análisis del plan de Área, Plan de Aula y Textos educativos





Análisis del plan de Área, Plan de Aula y Textos educativos ENA (Escuela Nueva Activa) de los grados 4 y 5 de la IE de Usenda
Silvia - Cauca 


Una pauta de Evaluación

El siguiente instrumento es empleado para evaluar en profundidad un texto escolar, es tomada del artículo de William Mejía “¿Ojear u hojear? La selección evaluativa de un texto escolar” (P.11. 1992)

La pauta contiene 15 características de un texto que pueden evaluarse con la escala de puntajes que se indica para cada una de ellas. Así, por ejemplo, si el texto que se está evaluando cumple totalmente con la característica 1. (El contenido del texto se ajusta al grado correspondiente), entonces se le asigna un 10; si la cumple escasamente, se le coloca un puntaje de 2. Para dar otro ejemplo: si el texto cumple totalmente con la característica 5 (El texto promueve y conduce a desarrollar valores específicos) recibe una calificación de 6; si solo la cumple a medias, recibe una calificación de 4. 

Una vez que se han evaluado las 15 características se suman los puntajes parciales para obtener el puntaje total. Este puntaje se compara con el máximo valor que puede tener la pauta que corresponde al valor 100, resultante de sumar todos los puntajes parciales correspondientes al nivel de cumplimiento totalmente para cada una de las características. Si, como ejemplo, el texto obtiene un valor total de 53, esta cifra comparada con el 100 significa que el texto tiene una calificación global del 53%, que se apunta en la pauta de evaluación.


TABLA N1 Aplicación del instrumento de evaluación a textos escolares de Ciencias Naturales ENA.
                                   

                                    Niveles de cumplimiento


Características
que
debe tener el texto

T
o
t
a
l
m
e
n
t
e

A

m
e
d
i
a
s


E
s
c
a
z
a
m
e
n
t
e

E
n

n
a
d
a


1. El contenido del texto se ajusta al grado correspondiente.

2. El nivel de dificultad del lenguaje es adecuado para los alumnos del respectivo grado.

3. El texto presenta información veraz y actualizada.

4. La obra contiene actividades que permiten que el estudiante:
    Vincule con su realidad lo que está aprendiendo.
       Aplique lo aprendido.
      Efectúe procesos de análisis.
       Desarrolle su creatividad.
       Emita juicios críticos basados en razones.

5. El texto promueve y conduce a desarrollar valores específicos.

6. El libro de texto fomenta el desarrollo de habilidades.

7. La obra incluye diversas estrategias para entregar la información al estudiante.

8. El texto utiliza distintos mecanismos para motivar al estudiante a aprender.

9. La información está organizada de manera ordenada y coherente

10. Las ilustraciones (dibujos, fotografías, mapas, gráficos, etc) cumplen la función didáctica.

11. Las ilustraciones son suficientes, dadas su cantidad y tamaño.

12. La extensión del texto es adecuada a la edad y nivel de los alumnos.

13. el tamaño de la letra y de los renglones se adecua al nivel lector de los estudiantes.

14. El texto contiene secciones (lecturas, talleres, recapitulaciones, etc.) que complementan el desarrollo de los temas.

15.El texto fomenta la autoevaluación por parte del alumno.


10


8



8




3

3
3
3

3


6


6


4


5


6


7



5


6


5


4



5

6


5



5




2

2
2
2

2


4


4


2


3


4


4



3


4


3


3



3

2


2



2




1

1
1
1

1


2


2


1


1


2


2



1


2


1


1



1

0


0



0




0

0
0
0

0


0


0


0


0


0


0



0


0


0


0



0

Siguiendo con el análisis del texto escolar consideramos pertinente mencionar la diferencia entre lo que es una definición y un concepto, para esto tenemos en cuenta el origen de las palabras, etimológicamente:

La palabra definir “viene del latin definiré formado del prefijo de-, que tiene un valor resultativo e indica una dirección desde arriba hacia abajo y el verbo finiré (terminar), de finis (final, termino). La idea de definir es una autoridad (de-dirección de arriba abajo) que pone final (finire) a las discusiones.  En definitiva, el significado originario de difinire es la acción de poner límites o fronteras a un concepto, que lo delimiten clara y exactamente y eviten su confusión con otros conceptos parecidos”

La palabra concepto “viene del latin conceptum y este del verbo concipere, deriva de capere, o sea agarrar o capturar algo. Concebir es unir dos (o más) entidades para formar una tercera distinta de las anteriores. La palabra concepto, se refiere a una idea que concibe o forma entendimiento. Es decir, es una abstracción retenida en la mente que explica o resume experiencias, razonamientos, o imaginación. En la mente almacenamos una gran cantidad de información. El concepto nace de esa información y le da sentido”.

En este sentido, es indispensable mencionar que el texto revisado se centra en dar una definición y no trabaja los conceptos, como una forma que permite entender la realidad, lo que significa que es poco abordada la historia y epistemología del concepto, es decir, se tienen en cuenta simplemente las definiciones  dejando de lado el concepto.

Siguiendo con la idea anterior se logra evidenciar que el texto no tiene en cuenta  la historia ni la epistemología del concepto célula, aspectos que  juegan un papel importante en el desarrollo de procesos pedagógicos de  enseñanza-aprendizaje, ya que mediante estas se puede retomar acontecimientos y sucesos importantes que antecedieron al surgimiento, consolidación y construcción de cualquier conocimiento y/o concepto científico, con el fin de garantizar la producción de un conocimiento efectivo, siguiendo una metodología que genera un aprendizaje significativo y que se fundamenta en el trabajo realizado por los científicos a través de la historia.

En conclusión, no tener en cuenta la historia de tan importante concepto, implica que el mismo no se pueda abordar más allá de ser la estructura fundamental en los seres vivos, además la historia al igual que la epistemología juegan un papel importante en el momento de enseñar, de aquí el surgimiento de la elaboración de la página web en wix, Científicos N@turales, en la cual se desea implementar, partiendo del valor pedagógico de lo histórico y epistemológico de las ciencias, la enseñanza del concepto Célula. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Practica: Elaboración de microscopio casero - VOKI

Los estudiantes elaboraron un microscopio casero para  identificar las funciones que cumplen  el lente cóncavo y la disposición que  genera de manera inversa en las imágenes  que proyecta. Después de haber elaborado una actividad interesante con nuestros estudiantes, como fue la actividad de las lupas, cabe mencionar que durante el desarrollo de esta actividad algunos estudiantes decidieron unir dos lupas y observar y al hacerlo se dieron cuenta que los objetos se miraban al revés y si nos vamos a  la historia esto fue lo que hicieron muchos de los primeros microscopistas como los fue el caso de Galileo (1564-1642): científico italiano, quien hizo un microscopio compuesto con dos lentes montadas en cada extremo de un tubo hueco. Otro aspecto a resaltar es el hecho de que los estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar con el microscopio más sencillo que existe: la lupa y que a medida que el tiempo transcurre el microscopio ha evoluci...

Lectura de Analogía - Cómic PIXTON

Elaboración propia de una analogía  del tema célula Para concluir con las actividades planteadas para trabajar el concepto célula, dentro de la unidad didáctica planteada para la superación de ciertos obstáculos epistemológicos que los estudiantes presentan, uno de estos obstáculos es  reconocer que la célula cumple procesos tales como: respiración, excreción, digestión, locomoción y reproducción, en función con lo anterior se llevó a cabo con los estudiantes de los grado 4 to y 5 to la actividad: trabajo con analogías, la actividad inició con la conformación de grupos de tres estudiantes a los cuales se les suministro el link: https://ssuky1089.wixsite.com/cientificosnaturales/inicio/comic-analog%C3%ADa-c%C3%A9lula   Donde se expone el ejemplo de una analogía , con las que los estudiantes deberán realizar una analogía de su autoría acerca del Concepto célula.  Elaboración en PIXTON, de un cómic por parte de nuestros estudiantes con guia de...